Publicaciones

¿Qué pasó el 29 de mayo?

Por Lina M. Carrizosa P.

El colombiano evidenció su ferviente deseo de cambio. Aunque Petro en diversas oportunidades afirmaba que ganaría en primera vuelta, al Pacto Histórico no le dieron los números para alcanzar el tan anhelado “cambio en primera”; pero aunque muchos lo nieguen, Petro ganó no sólo por 2.5 millones de votos, de Petro se ha dicho de todo, que ya alcanzó su techo, que va en bajada, pero lo cierto es que la izquierda se llevó una gran victoria, ganó en muchos lugares que nadie se esperaba.

Ahora bien, las encuestadoras aseguraban que Federico Gutiérrez, “Fico”, se disputaría la segunda vuelta presidencial con Gustavo Petro, pero ¿qué pasó?, ¿Quién es Rodolfo Hernández? Un empresario multimillonario de 77 años, con una narrativa muy particular, un discurso “anticorrupción”, con su “autenticidad”, de ofrecer créditos a los más vulnerables, donando su salario a los estudiantes, convertir la Casa de Nariño en museo, suprimir diversos gastos como consejerías presidenciales, eliminar gastos como vehículos del estado, entre otros.

Hernández entendió que con su narrativa mediática victoriosa ha logrado calar en la ciudadanía que busca y quiere un cambio en el país.

Sin duda alguna el 29 de mayo, marcó un punto de inflexión en el país, Colombia actualmente atraviesa por un descontento social; la ciudadanía se pronunció contra la clase política tradicional, las grandes maquinarias, la izquierda se alzó una victoria y un empresario que muchos creían desconocido ganó en muchos departamentos del país que nadie esperaba.

Por otra parte, para nadie es un secreto que gran parte de los votos de Federico Gutiérrez – más de 5 millones- se sumarán a la campaña del “ingeniero”, ahora eso nunca se endosa completamente, así nunca se ha manejado, ni se manejará la política, muchos de esos votos muy seguramente se perderán en el camino.

En otro orden de ideas, para nadie es un secreto el buen manejo en cuanto a estrategia comunicativa implementada en la campaña de Rodolfo Hernández, el “ingeniero”, su asesor Víctor López – quien cabe destacar fue el estratega de la campaña de Donald Trump en cuanto al voto latino- hizo muy visible esta campaña.

Hernández asistió a muy pocos medios de comunicación nos gastó en vallas publicitarias, se enfocó en el tema digital, y acertó. Recordemos que Colombia es un país con 51 millones de habitantes, y de ese porcentaje, 82 % tiene acceso a redes sociales. Las dos campañas estratégicamente entendieron que en redes pueden captar el voto.

Analicemos brevemente el alcance de las redes sociales en Colombia, por medio de Facebook podemos impactar a 36 millones de usuarios, por youtube a 30 millones, por Instagram a 18 millones, Tik Tok, 14 millones y por twitter, 4.4 millones de usuarios.

El pasado domingo, los colombianos expresaron que los partidos tradicionales son el problema, no la solución, considerando el tema de la “corrupción”, como el mayor problema a combatir, la inseguridad, y la falta de oportunidades. El sentimiento de frustración la entendieron muy bien las dos campañas.

En definitiva la frase del ingeniero “le llegó la hora a los corruptos”, lo posicionó como uno de los favoritos a ocupar la Casa de Nariño.

¿Qué viene?

Las alianzas, tratar de no bajar los votos conseguidos en primera vuelta, captar a los indecisos, cambiar narrativas, porque en definitiva algunos consideran que el “ingeniero” encarna el espíritu “antipolítica”.

Petro seguirá buscando alianzas, con partidos como el Mira, Coalición Centro Esperanza, y los sectores del partido de la U, y del partido Liberal que están de acuerdo con su proyecto político, tiene que cambiar su narrativa, dejando de ser el “coco” del Castro-chavismo- como lo perciben algunos, y seguirá atacando a Hernández como el candidato del “uribismo”.

Por su parte Hernández, no ha presentado un plan de gobierno sólido, deberá a buscar apoyos de sectores del centro que no creen en el proyecto de Petro, aunque en los últimos días ha manejado un discurso contra el “uribismo”, y ojo, que está respondiendo todos los ataques y en política no todos los ataques se contestan, no de la manera que lo está haciendo.

En política 1+ 1=2 no es igual a 2, ¿por qué? Muchos analistas aseguran que Petro va en bajada, que ya alcanzó su techo, y Hernández alcanzó estar en esta segunda vuelta presidencial por su narrativa demoledora hacia la política tradicional y la “corrupción”, aunque esté implicado él y su hijo en un caso de “corrupción”, algo contradictorio, pero en fin, se dice que el colombiano tiene “memoria corta”.

Los arquetipos que deben manejar las campañas son de “Mano dura” a la corrupción, utilizar un verbo que sintonice con los verdaderos problemas de los colombianos, la emoción, la pasión el corazón.

En fin … Amanecerá el domingo 19 de junio …y veremos que rumbo toma Colombia!!

No comments yet! You be the first to comment.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *